KIME-NO-KATA

Tabla de contenidos

Introducción

Kime-no-kata, que significa «formas de decisión», se concibió alrededor de 1887 bajo el nombre de shinken shobu-no-kata (forma de combate real). En 1906 se rebautizó como kime-no-kata. Jigoro Kano fue quien lideró el proyecto de creación de la kime-no-kata en la reunión del Butoku-kai (Asociación de artes marciales) junto con varias escuelas de ju-jutsu.

Ha recibido varias modificaciones desde entonces, la última de ellas en 1977.

A pesar de su creación posterior a la nage-no-kata y katame-no-kata, conserva un estilo más antiguo, similar al de las escuelas antiguas de Japón, manteniendo la esencia de la época feudal.

Se caracteriza por su enfoque en la efectividad y la aplicación práctica. Cada movimiento está diseñado para ser útil en una situación de defensa real, transmitiendo una filosofía de resolución y determinación.

La kime-no-kata contiene los principios fundamentales del judo. Uno de ellos que tiene vital importancia en esta kata es el zanshin, que es la atención constante al entorno y la preparación para lo inesperado, manteniendo una presencia mental en todo momento.

Los atemi-waza (técnicas de golpeo) de esta kata no se utilizan en combate, por lo que es más considerada una kata aplicada a la autodefensa o situaciones reales de la época. Igualmente nos interesa aprenderla para comprender los atemi y puntos clave.

Además de atemis, una de las características de esta kata es el uso de armas, como el tanto y la katana/bokken. Durante la kata hay técnicas en las que el tanto representa un wakizashi, que es una espada más corta que la katana pero más larga que el tanto.

Entendemos que cuando se portan las armas en el lado derecho no tenemos intención de atacar, mientras que si las portamos en el lado izquierdo estamos preparados para el combate.

En la época de los samuráis recibían una educación muy estricta. Una de las características era que siempre se tenía que empuñar la katana con la mano derecha. Se dice que era tal el nivel de exigencia, que un samurai siempre tenía que dormir sobre el lado derecho para proteger ese brazo y poder reaccionar y empuñar su arma ante cualquier ataque sorpresa durante la noche.

La kime-no-kata es una pieza del legado de las artes marciales antiguas, ya que preserva el espíritu de los samurais y época feudal, pudiéndose entender como un homenaje y muestra de respeto a los precedentes del judo.

Por ese motivo, la práctica de esta kata es algo especial, es como viajar en el tiempo, y practicar técnicas que son resultado de la combinación de varias escuelas de artes marciales antiguas.

 

Grupos y técnicas

La kime-no-kata se compone de 2 grupos, idori que consta de 8 movimientos y tachi-ai de 12. Lo que da un total de 20 movimientos.

     

 

 

Distancias

A continuación verás las distancias que tendrás que tener a la hora de realizar las técnicas, también entre ellas y los cambios previos y posteriores que realizar.

Todas las medidas son aproximadas, depende de la envergadura de cada uno será mayor o menor medida.

*Medidas están en cm, excepto que se indique otra cosa.

La distancia de 20 cm es equivalente a dos puños. La distancia de 120 cm se conoce como toma

 

 

 

 

Ceremonias

En la kime-no-kata, al igual que en el resto de katas, la ceremonia de apertura es fundamental, al igual que el cierre. No existe una buena realización de la kata sin haber mostrado respeto en la ceremonia.

Vas a ver de manera muy clara y concisa cuales son los pasos a seguir:

APERTURA

  • Tori se sitúa a la derecha del joseki y uke a la izquierda.
  • Se entra al tatami a 8 ó 10 metros (depende del tatami).
  • Al llegar al eje del kata, se saluda para entrar a la zona.
  • Se entra para que la distancia entre tori y uke sea de 6 metros.
  • Se giran y saludan al joseki.
  • Se vuelven a girar y bajan a posición de rodillas (seiza). Uke coloca las armas a su lado y se saludan entre ellos (zarei).
  • Uke recoge las armas, se levanta y va a dejar las armas justo por dentro de la zona de 8 ó 10 metros.
  • Tras dejar las armas, uke y tori se levantan a la vez.
  • Uke vuelve a la posición de 6 metros.
  • Se abre kata con un paso largo con el pie izquierdo, quedándose a 4 metros entre ambos.
  • «Comienza» kata.

En resumen vemos que tenemos 3 saludos en el siguiente orden: Primero para entrar a la zona, después al shomen/joseki y por último entre ellos. (4 si contamos el inicial para entrar al tatami).

Atentos al cierre que hay un detalle a tener en cuenta. No sería exactamente igual a la inversa de la apertura. Después de los puntos verás cuál es.

 

CIERRE

  • «Termina» kata.
  • Uke va a recoger las armas y tori se retrasa hasta los 4 metros.
  • Una vez uke tiene las armas, se coloca en los 4 metros.
  • Cierran kata con un paso largo con el pie derecho a 6 metros.
  • Bajan a posición de rodillas (seiza). Uke coloca las armas a su lado y se saludan entre ellos (zarei).
  • Se levantan, se giran y saludan al joseki.
  • Se sale hasta los 8 ó 10 metros retrasando primero el pie derecho. Aquí no hace falta que sean pasos largos.
  • Se saluda para salir de la zona.

 

La diferencia es que en la apertura se va a dejar las armas desde los 6 metros para después abrir la kata hasta los 4 metros sin armas. En cambio en el cierre se va a recoger las armas y se entra hasta los 4 metros, para cerrar a 6 metros con las armas en la mano.

Es algo lógico, pero un detalle importante a tener en cuenta, porque te vas a encontrar en la distancia de 4 metros con las armas antes de hacer el cierre. Cosa que no ocurre en la apertura.

 

Explicación individual de técnicas

 

GRUPO IDORI

 

1.RYOTE DORI (Presa con ambas manos) – Waki-gatame

  • Acción de Uke: Agarra ambas muñecas de tori realizando kiai. No levanta la cadera ni flexiona los pies.
  • Acción de Tori: Abre los brazos (no demasiado exagerado) para desequilibrar a uke a la vez que se levanta quedando de rodillas con los pies flexionados. Luego, realiza una patada frontal (mae-geri) al plexo solar de uke. Inmediatamente después, ejecuta waki-gatame de derecha, levantando la rodilla izquierda y dando dos pasos.

 

2.TSUKKAKE (Golpe directo) – Hara-gatame

  • Acción de Uke: Lanza un golpe directo con el puño cerrado (dedos mirando hacia arriba) al plexo solar de tori. Al golpear se levanta quedando con las rodillas apoyadas en el suelo y los pies flexionados.
  • Acción de Tori: Esquiva el golpe girando y desviando el brazo de uke, a la vez que realiza un golpe a uto (entrecejo). Luego, pasa a hara-gatame, colocando la mano de uke en el muslo y la izquierda agarrando la solapa derecha, dando a continuación dos pasos.

 

3.SURI-AGE (Golpe deslizante hacia arriba) – Hiza-gatame

  • Acción de Uke: Lanza un golpe a la frente de tori con la palma de la mano, buscando «desnucarlo». Al golpear levanta la cadera quedando con las rodillas apoyadas en el suelo y los pies flexionados.
  • Acción de Tori: Desvía el golpe hacia arriba con el lateral de la mano derecha, quedando el pulgar mirando hacia abajo, y la mano izquierda se coloca de manera inversa en la axila de uke. Realiza mae geri al plexo solar y pivota 180º (quedando con las dos rodillas apoyadas). De ahí se tira a uke colocando el brazo en el suelo y la palma de la mano de uke mirando hacia el tatami, se le mueve para que quede en la diagonal superior derecha, se dan a continuación dos pasos, primero con la izquierda y después con la derecha (al hacer los pasos se colocan los pies extendidos, no flexionados) y se hace uno tercero para poner la rodilla izquierda encima de su codo, bajar nuestra cadera y luxar tirando hacia arriba con hiza-gatame.

 

4.YOKO-UCHI (Golpe lateral) – *Irimi-nage

  • Acción de Uke: Lanza un golpe lateral a la sien de Tori (puño cerrado y dedos hacia arriba). Al golpear levanta la cadera quedando con las rodillas apoyadas en el suelo y los pies flexionados.
  • Acción de Tori: Esquiva por debajo y levanta la pierna derecha dejándola pegada al lateral derecho de Uke, con el brazo derecho por encima de la clavícula de Uke y la izquierda en la cadera para bloquear (se realiza un lance parecido a o-soto-gari pero de rodillas).
  • Acabamos en posición con las piernas en forma de Kata, bloqueando con nuestra mano izquierda el brazo derecho de Uke tapándole sus propios ojos y se realiza un golpe con el codo al plexo solar de Uke (en este golpes no hay rebote, es decir, se deja el brazo 2 segundos en la posición una vez realizado).

 

5.USHIRO-DORI (Agarre por detrás) – Hidari Ippon-seoi-nage

  • Acción de Uke: Abraza por detrás a Tori, rodeándolo con sus brazos sin agarrarse de las manos, simplemente colocando la mano izquierda por encima de la derecha, y levantando la pierna derecha, realizando Kiai.
  • Acción de Tori: Abre los brazos y se estira para desequilibrar a Uke. Lleva los brazos a posición de Ippon-Seoi-Nage de izquierda (sin agarres, controlar rodeando) y desliza su pierna derecha por dentro de las piernas de Uke para realizar ippon-seoi-nage. Al hacer la proyección, seguir girando para acabar lateral/encima de Uke controlándole con la mano derecha pegada y por debajo de su cadera y con las piernas en forma de kesa. Sin parar el movimiento del giro dar un golpe de puño a tsurigane (genitales).

 

6.TSUKKOMI (Apuñalamiento directo) – Hara-gatame

  • Acción de Uke: Saca el tanto de dentro del judogi y apuñala directamente al esternón levantando la pierna izquierda.
  • Acción de Tori: Esquiva el golpe girando y desviando el brazo de Uke, a la vez que realiza un golpe a uto (entrecejo). Luego, pasa a hara-gatame, colocando la mano de Uke en el muslo y la izquierda agarrando la solapa derecha, dando a continuación dos pasos.

 

7.KIRI-KOMI (Corte descendente) – Waki-gatame

  • Acción de Uke: Realiza un corte descendente a la cabeza de Tori con el tanto. Levanta la misma pierna que la mano al realizar el corte, es decir, la derecha.
  • Acción de Tori: Agarra directamente el brazo atacante de Uke a la altura de la muñeca, mano derecha mas arriba que la mano izquierda, no se solapan. A la vez levanta la cadera y flexiona los pies. De ahí se realiza waki-gatame dando dos pasos.

 

8.YOKO-TSUKI (Apuñalamiento lateral) – Hara-gatame

  • Acción de Uke: Una vez en paralelo a uke, realiza un apuñalamiento directo desde el lado. Para eso tiene que hacer un giro y levantar la pierna contraria, es decir, la izquierda.
  • Acción de Tori: Esquiva realizando un giro de 180 grados levantando la pierna derecha, mientras a la vez realiza un desvío del brazo de uke y un golpe con el puño, a uto «entrecejo de Uke». Inmediatamente después pasa a realizar hara-gatame en dirección unos 45 grados hacia adelante.

 

GRUPO TACHI-AI

 

1.RYOTE-DORI (Presa con ambas manos) – Waki-gatame

  • Acción de Uke: Agarra ambas muñecas de Tori realizando kiai a la vez que da un pequeño paso hacia delante con la pierna derecha. Se inclina un poco al agarrar.
  • Acción de Tori: Abre los brazos para desequilibrar a Uke y a continuación realiza mae geri, y realiza waki–gatame de derecha con el desplazamiento.

 

2.SODE-DORI (Agarre de la manga) – Yoko-geri / O-soto-gari

  • Acción de Uke: Agarra con la mano izquierda la manga para sacar algo de tela y poder coger a continuación con la mano derecha toda la tela de manga posible apretando el brazo de Tori a la altura del codo. Una vez lo tiene bien controlado, le empuja con la mano derecha y comienza avanzando el pie derecho. Realizando dos pasos normales y al tercero será desequilibrado por tori.
  • Acción de Tori: Comineza a andar con la pierna derecha como reacción al empuje de Uke. Realiza tres pasos. En el tercer paso realiza un desequilibrio doblando el brazo izquierdo y tirando hacia si mismo, a continuación se realiza yoko-geri (patada lateral) a la altura de la rodilla derecha de Uke y a continuación o-soto-gari.

 

3.TSUKKAKE (Golpe directo) – Hadaka-jime

  • Acción de Uke: Amenaza con puños cerrados, el izquierdo más delante que el derecho con dedos mirando hacia si mismo, la pierna izquierda avanzada. Realiza un paso con la izquierda y amenaza con el puño izquierdo. Siguiente paso con la pierna derecha sin parar el movimiento y busca golpear el uto «entrecejo» de Tori con el puño derecho.
  • Acción de Tori: Realiza un ushiro-sabaki para esquivar y tira del brazo derecho de Uke con su brazo derecho, aprovechando su movimiento.
  • Continuación de Uke: Ahora Uke debe realizar como defensa un tirón hacia atrás con el brazo derecho.
  • Continuación de Tori: Tori aprovecha ahora el tirón de Uke para ponerse detrás y hacer hadaka-jime. Para ponerse detrás da primero un paso con el pie derecho y después el izquierdo para ponerlo junto al derecho y directamente desde esa posición ya con el control de hadaka-jime, da un paso largo hacia atrás con el izquierdo realizando hadaka-jime.
  • Defensa de Uke: Intenta realizar migi ippon-seoi-nage, pero como no puede acaba tapeando con el pie derecho dos veces en el suelo.

 

4.TSUKI-AGE (Golpe ascendente) – Waki-gatame

  • Acción de Uke: Realiza un golpe ascendente con el puño cerrado mirando hacia si mismo a la vez que da un paso hacia adelante con el pie derecho.
  • Acción de Tori: Se echa para atrás sin dar ningún paso, solo para esquivar. Agarra la muñeca de Uke con las dos manos y dando dos pasos hace waki-gatame de izquierda.

 

5.SURI-AGE (Golpe deslizante ascendente) – Uki-goshi

  • Acción de Uke: Busca dar un golpe con la palma de la mano de abajo a arriba en la frente de Tori para «desnucarlo». La mano va completamente estirada. Adelanta la pierna derecha al dar el golpe.
  • Acción de Tori: Esquiva el golpe echándose hacia atrás sin dar ningún paso, y con el antebrazo izquierdo desviar el golpe hacia arriba. Dar un golpe con el puño (dedos hacia arriba) al plexo solar y pasar a hacer uki-goshi de izquierda.

 

6.YOKO-UCHI (Golpe lateral) – Okuri-eri-jime

  • Acción de Uke: Lanza un golpe lateral dirigido a la sien de Tori, con el puño derecho cerrado y dedos mirando hacia arriba, al dar el golpe adelanta pie derecho.
  • Acción de Tori: Esquiva el golpe agachándose y pasando la cabeza por debajo del brazo de uke dando un paso con el pie izquierdo y lleva la mano derecha a la solapa opuesta. Da un segundo paso con el pie derecho que se coloca justo detrás de Uke y pasa la mano izquierda a la solapa contraria para realizar okuri-eri-jime. Para hacer okuri, apoya la cabeza en la nuca de uke y da un paso largo hacia atrás con la pierna izquierda.
  • Defensa de Uke: Busca hacer hidari ippon-seoi-nage. Acaba rindiéndose tapeando con el pie derecho dos veces en el suelo.

 

7.KE-AGE (Patada ascendente) – Ke-age

  • Acción de Uke: Da un pequeño paso con el pie izquierdo para a continuación realizar ke-age a tsurigane (genitales). Todo seguido, sin pausa.
  • Acción de Tori: Se gira hacia la derecha retrasando el pie derecho y desvia la pierna de uke con la mano izquierda. Rápidamente la agarra también con la derecha para recuperar la posición y abrir la pierna de uke para realizar ke-age a sus genitales.

 

8.USHIRO-DORI (Agarre por detrás) – Ippon-seoi-nage

  • Acción de Uke: Comienza a caminar a la vez que tori hacia delante con la pierna izquierda primero. El segundo paso con la derecha y el tercer paso es un falso paso, para llegar a Tori para rodearlo con sus brazos a la altura de los bíceps.
  • Acción de Tori: Hace tres pasos empezando con la izquierda. Cuando uke lo rodea sube los brazos y rápidamente sigue el movimiento y la inercia que llevan hacia adelante para hacer ippon-seoi-nage. Sin pausa planta la rodilla a la vez que da un golpe con shuto-uchi «golpe con canto externo de la mano». Un detalle es que no suelta la manga de uke a la hora de dar el golpe.

 

9.TSUKKOMI (Apuñalamiento directo) – Hara-gatame

  • Acción de Uke: Saca el tanto de dentro del judogi y apuñala directamente al esternón adelantando la pierna izquierda.
  • Acción de Tori: Realiza ushiro-sabaki mientras desvía el golpe con la mano izquierda y golpea al uto «entrecejo» de Uke con el puño derecho. Pasa a hara-gatame agarrando con la mano izquierda la solapa contraria de Uke y con la mano derecha al brazo izquierdo de Uke para controlar el brazo en la luxación. Al desplazarse para hacer hara-gatame lo primero que hace es dar un paso con el pie derecho, segundo con el izquierdo (cruzando) y uno último con el derecho para quedar en Jigo-hon-tai y realizar la luxación.

 

10.KIRI-KOMI (Corte descendente) – Waki-gatame

  • Acción de Uke: Se coloca el tanto por fuera del judogi. Ataca buscando cortar a Tori de forma descendente. Al lanzar el corte adelanta el mismo pie del brazo atacante, es decir, el derecho.
  • Acción de Tori: Agarra el brazo de Uke con las dos manos a la altura de la muñeca, desvía el movimiento y tira del brazo mientras se desplaza hacia los 45º para realizar waki-gatame.

 

11.NUKI-KAKE (Cortar directamente al desenvainar) – Kata-ha-jime

  • Acción de Uke: Inclina el Bokken y lo agarra con la mano derecha para desenvainar. Lo que busca es desenvainar adelantando el pie derecho.
  • Acción de Tori: Agarra la muñeca de Uke para evitar que desenvaine. Es importante que el bloqueo sea bajo. A la vez da un paso con el pie derecho. A continuación da otro paso con el pie derecho para ponerse detrás de uke, lleva también la pierna izquierda detrás de uke, quedándose en paralelo los dos pies. Al pasar el pie izquierdo también sube la mano izquierda a la solapa contraria de uke. Al hacer kata-ha-jime, hacer un ushiro-sabaki para tener bien desequilibrado a uke. En este caso a diferencia de las anteriores estrangulaciones no es un paso largo hacia atrás, sino un ushiro-sabaki.

 

12.KIRI-OROSHI (Corte descendente) – Hara-gatame

  • Acción de Uke: Desenvaina y adelanta a la vez el pie derecho. Se queda apuntando con la punta del bokken dirección de los ojos de tori. Da un primer paso con la derecha, manteniendo el bokken apuntando a los ojos, da un segundo paso con la izquierda levantando el bokken (posición jodan) listo para atacar y después realiza un paso largo con la derecha mientras ataca buscando cortar de forma descendente.
  • Acción de Tori: Con el primer paso de amenaza de uke, da un paso largo hacia atrás con la derecha e igualando con la izquierda. Cuando uke lanza el ataque, tori da un paso con el izquierdo hacia adelante rotando el cuerpo para quitarse de la línea de ataque y quedando de forma lateral. Controla con la mano derecha el brazo de uke y realiza hara-gatame.
  • Detalle de Uke: No suelta ninguna de las dos manos del bokken hasta que no tapea. Al volver después de haber tapeado, lo hace con las dos manos empuñando el bokken y tenerlo en posición un girada para que la hoja apunte hacia el lateral (posición seigan) y la punta apunta durante todo el rato a los pies de tori. Vuelve a la posición inicial y apunta a los ojos de tori con la pierna derecha adelantada, para justo después envainar el bokken.

 

Detalles adicionales importantes

 

1. Armas

Como ya sabemos, en la kime-no-kata utilizamos dos armas, el tanto y el bokken.

El tanto corresponde a un cuchillo o daga de madera. Pero habrá momentos de la kata en el que represente un wakizashi (espada corta entre 30 y 60 cm). Después veremos como identificarlo dependiendo de la forma en la que lo tenemos enfundado.

El bokken corresponde a una katana de madera.

 

1.1 Forma de portar las armas

En la era de los samurái, dependiendo del lado en el que llevases las armas, daba a entender cuales eran tus intenciones. Si llevaban las armas con el brazo derecho no llevaban ninguna intención de combate, ya que tendrían el brazo fuerte (derecho) ocupado portando las armas. En cambio, cuando se llevaban en el lado izquierdo, significaba que estaban listos para atacar o defender. Por ese motivo, al realizar la ceremonia de apertura y cierre, siempre se portan las armas de la siguiente manera:

  1. Lado derecho, porque todavía no estamos en combate.
  2. El brazo en posición natural, ni demasiado doblado, ni estirado, simplemente relajado y pegado al cuerpo.
  3. Las hojas de las armas mirando hacia arriba.
  4. El bokken queda en la parte más externa
  5. El tanto por dentro y pegado a la tsuba (guardia del bokken).

Cuando estamos inmersos en la elaboración del kata y listos para atacar se portan de la siguiente manera:

  • Bokken:
    1. A la izquierda y por dentro del cinturón.
    2. Hoja mirando hacia arriba.
    3. No sostener con la mano izquierda mientras te desplazas. Debería quedar firme agarrado por el cinturón.
    4. La tsuba y la tsuka (guardia y empuñadura) están ligeramente hacia la derecha para facilitar el desenvaine.
  • Tanto:
    1. A la izquierda y por dentro del judogi.
    2. Hoja mirando hacia arriba.
    3. No debe sobresalir del judogi. Completamente dentro.
  • Wakizashi:
    1. Cuando tienes el tanto por fuera del judogi, es decir, por el cinturón, representa una espada corta llamada wakizashi.
    2. Hoja mirando hacia arriba.

 

1.2 Forma de dejar las armas

Hay varias situaciones en las que debes dejar las armas en el tatami si eres uke, una es cuando vas a realizar el saludo de rodillas (zarei) y otra es cuando las dejas al borde del tatami mientras no las estas utilizando.

 

Para dejarlas al borde del tatami:

  • En posición seiza, las depositas frente a ti al borde de 8 o 10 metros.
  • Ambas armas quedarán dentro de los 8 o 10 metros.
  • Primero se deposita el bokken y después el tanto.
  • El bokken queda más alejado de ti y el tanto más pegado a ti.
  • El filo de las armas mirando hacia ti.
  • La punta de las armas mirando hacia tu derecha, es decir, que no apunten hacia joseki.
  • La tsuba (guardia) alineada con la parte exterior de tu rodilla izquierda y mango del tanto alineado también.
  • La distancia de separación entre bokken-tanto y tanto-rodilla debe ser de un puño.

 

Para dejarlas mientras saludamos (zarei):

  • En posición seiza, las depositas a tu costado derecho.
  • Primero se deposita el bokken con la mano derecha mientras se mantiene el tanto en la izquierda sin moverla.
  • Después se coje el tanto con la mano derecha y se deposita entre el bokken y tu rodilla.
  • Así queda el bokken por fuera y el tanto más pegado a ti.
  • Distancia de un puño entre bokke-tanto y entre tanto-rodilla.
  • Tsuba alineada con la parte delantera de la rodilla y el mango del tanto también alineado.
  • El filo de las armas mirando hacia ti.

 

1.3 Forma de recoger las armas

Las armas se recogen igual que se dejaron pero a la inversa. Por lo que primero recogerás el tanto y después el bokken. Quedando este último por fuera. Se recogen con la mano derecha, se recolocan juntas en la mano izquierda, y finalmente se transportan con la mano derecha.

 

2. Forma de rendirse (waki, hara y pie)

Cuando tapeamos al rendirnos, siempre realizamos dos golpes/toques, aunque no en todas las técnicas de esta kata nos rendimos de la misma forma. Ahora vamos a ver que casos encontramos en esta kata.

  1. Si nos encontramos en suelo uke se rendirá en técnicas de luxación como waki-gatame o hara-gatame.
    • Waki-gatame: Uke tapea en la pierna de tori, concretamente en el muslo.
    • Hara-gatame: Uke tapea en su propia pierna.

                    Esto es debido a la diferencia en la postura y como tori realiza la fuerza, lo que hace que sea más fácil una cosa u otra dependiendo de la luxación.

  1. Cuando estamos de pie habrá técnicas donde tori finalice con una luxación y otras con una estrangulación, la diferencia al rendirse es la siguiente:
    • Luxaciones: Siempre en la pierna de tori, independientemente sea hara o waki.
    • Estrangulaciones: Siempre se tapea con el pie derecho en el tatami.

 

3. Atemi y kiai

En judo, muchos no están acostumbrados a realizar atemis y kiais, pero en este kata es algo fundamental y tendremos que trabajar en ello.

Los atemis son los golpes, y aunque no estén permitidos en competición, sí se practican en ciertas katas. El kiai es el grito o vocalización fuerte que acompaña al golpe para darle fuerca, intimidación, y liberar la energía, por lo que no es solo un grito.

Realizar kiai cuando no se debe u omitirlo cuando deberíamos haberlo hecho es un error. Concretamente en competición según la IJF realizar kiai cuando no es necesario, es un fallo leve, mientras que ausentarlo cuando sí debería hacerse es un fallo medio.

Veamos entonces cuando realizarlo y cuando no.

Si eres tori:

  • No realiza kiai en las siguientes técnicas:
    1. Kiri-komi
    2. Tsuki-age
    3. Yoko-uchi
    4. Kiri-komi
    5. Nuki-kake
    6. Kiri-oroshi

Si eres uke:

  • No realiza kiai en las siguientes técnicas:
    1. Ushiro-dori de tachi-ai
    2. Nuki-kake.

 

 

Glosario específico

1. RELACIONADO CON EL CUERPO
TÉRMINO SIGNIFICADO
UTO ENTRECEJO
KASUMI SIEN
SUIGETSU PLEXO SOLAR
TSURIGANE GENITALES
HIZA-KANSETSU ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
TE-GATANA / SHUTO MANO EN FORMA DE ESPADA

Es la posición en la que se coloca la mono al realizar ciertos golpeos con el canto exterior de la mano.

SHOTEI PALMA DE LA MANO

Se refiere al golpeo que se realiza con la base de la palma de la mano.

KOBUSHI PUÑO

 

2. POSICIONES, DESPLAZAMIENTOS Y DISTANCIAS
TÉRMINO SIGNIFICADO
CHOKURITSU POSICIÓN DE PIE.

Erguido, talones juntos con las puntas de los pies abiertas y brazos pegados al cuerpo

SEIZA CORRECTO SENTAR

Forma de sentarse de rodillas.

HIZA-ZUME DISTANCIA DE 2 PUÑOS.
TOMA DISTANCIA DE UNOS 1.20 METROS
TAIZA POSICIÓN EN SEIZA UKE FRENTE A TORI.
KOZA POSICIÓN EN SEIZA UKE DETRÁS DE TORI
HEIZA POSICIÓN EN SEIZA UKE Y TORI EN PARALELO
AITAI UKE FRENTE A TORI DE PIE
KORITSU UKE DETRÁS DE TORI DE PIE
HIZA-ZURI O SHUKKO DESPLAZAMIENTO CON AYUDA DE PUÑOS.

Cuando uke y tori se acercan apoyando los puños en el suelo.

AYUMI-ASHI CAMINAR ALTERNANDO LOS PIES
TSUGI-ASHI CAMINAR SIN CRUZAR LOS PIES.

Un pie avanza y el otro le sigue.

USHIRO-SABAKI DESPLAZAMIENTO CIRCULAR HACIA ATRÁS

 

3. GENERAL
TÉRMINO SIGNIFICADO
IDORI COMBATE EN POSICIÓN DE SUELO
TACHI-AI COMBATE EN POSICIÓN DE PIE
RYOTE A DOS MANOS
DORI AGARRE/PRESA
SURI DESLIZAR/FLOTAR
AGE ASCENDENTE/ALTO
KIRI CORTAR
WAKI AXILA
HARA VIENTRE/ESTÓMAGO/ABDOMEN
KIAI GRITO AL GOLPEAR.

La palabra “kiai” se compone de ki (気), que significa energía, y a(u) (合), que significa unión. Por ende, kiai vendría a significar la unión de toda tu energía, que se libera de golpe en el grito.

SODE MANGA
TE MANO
UCHI INTERIOR
NUKI EXTRAER/DESENVAINAR
OROSHI DESCENDENTE
GERI PATADA
YOKO LATERAL/COSTADO
USHIRO DETRÁS/HACIA ATRÁS
MAE FRONTAL/HACIA DELANTE
KIME DECISIÓN.

Del vervo kimeru (decidir). Concentración de la fuerza física hacia un punto y una dirección en un momento determinado.

KIME NO KATA FORMAS DE DECISIÓN o máxima concentración de energía.

 

4. RELACIONADO CON ARMAS
TÉRMINO SIGNIFICADO
BOKKEN ESPADA/SABLE DE MADERA.

Boku “madera” y ken “espada”.

TANTO ESPADA CORTA.

Cuchillo o daga de entre 15 y 30 cm. En artes marciales se suele usar de madera para evitar accidentes graves.

WAKIZASHI SABLE CORTO.

Entre 30 y 60 cm.

TSUBA GUARDA/PROTECCIÓN
TSUKA EMPUÑADURA/MANGO.

Suele tener una medida de unos 28 cm.

TSUBA-DOME ANILLO DE MATERIAL PLÁSTICO.

Situado debajo de la tsuba para mantenerla en su lugar.

 

Recursos

 

  • Documentos oficiales

Todos los documentos oficiales relacionados con las katas, tanto de la IJF como del Kodokan, se pueden encontrar aquí: sección de recursos.

 

  • Cuadernos

En Chishiki Judo también contamos con cuadernos físicos para tu estudio del kata. De esta kata puedes encontrar el cuaderno «Básicos del kime-no-kata» donde tienes los detalles fundamentales de manera resumida, o «Kime-no-kata en profundidad» donde encuentras la explicación completa en forma de cuaderno con un diseño que te facilita la lectura y comprensión.

Para pedir el tuyo o para más información sobre estos cuadernos, envíanos un correo.

 

 

  • Vídeo kime-no-kata completo

 

 

 

  • Vídeo-explicación Kodokan sobre kime-no-kata